OLAC Record oai:soas.ac.uk:MPI1255154 |
Metadata | ||
Title: | El matrimonio | |
ZOQ0114TAC_TGC | ||
Documentation of five Zoquean languages spoken in Mexico: Chiapas Zoque, Jitotoltec, San Miguel Chimalapa, Santa Maria Chimalapa, Highland Popoluca | ||
Contributor (author): | Hipólito | |
Coverage: | México | |
Date: | 2017-09-25 | |
Description: | Don Hipólito cuenta como se contraía matrimonio hace más de 70 años. Cuenta que para contraer matrimonio era necesario hablar con los padres de la mujer y realizar una gran fiesta. | |
Las lenguas zoqueanas de Chiapas pertenecen a la familia lingüística mixezoqueana que comprende dos ramas, la mixeana y la zoqueana. El zoque de Chiapas se clasifica en cuatro áres dialectales (Wonderly 1949, Zavala 2012): el zoque del noreste, el central, el sureño y el norteño. Además de esas cuatro áreas dialectales que se hablan en Chiapas y el sur de Tabasco, en Chiapas se habla otra lengua zoqueana recientemente identificada con el nombre de jitotolteco por hablarse en el municipio de Jitotol, Chiapas (Zavala 2011). Las variantes del zoque chiapaneco que se documentan en este archivo pertenecen al área dialectal del noreste de Chiapas, que corresponden los siguientes municipios: Ocotepec, Tapalapa, Pantepec, Rayón, Tapilula, Chapultenango, Amatán (todos estos en Chiapas); y Tapijulapa y Oxolotán (en Tabasco). Hay aproximadamente 23,000 hablantes de estas variantes, más de 10,000 en Ocotepec y sólo un hablante en Tapijulapa. La lengua apenas es hablada por recordadores en Tapijulapa y Oxolotán, aunque aun hay niños que aprenden el zoque en Pantepec, Chapultenango, Tapalapa y Ocotepec. Las lenguas zoqueanas de Chiapas han estado en contacto con las lenguas mayas. Esto ha motivado cambios estructurales, morfológicos y léxicos en el zoque chiapaneco que fueron introducidos por contacto, tales como el sistema de serialización de direccionales, el morfema para indicar el género, entre otros. En la actualidad, algunas personas hablantes de la lengua zoque de Amatán, también hablan la lengua tsotsil (maya) como segunda lengua y el español como la tercera lengua. En la localidad de Oxolotán, Tabasco, los pocos halantes del zoque, también conviven con los hablantes de la lengua maya chol. La lengua y cultura zoque es muy vital en los municipios de Ocotepec, Tapalapa, Pantepec y Chapultenango. En estos municipios aún se practica la danza del jaguar (kanhʹets), la danza del mono (tsawiʹetse), la danza del colibrí (sujksuʹetse), la danza del caballito (kayuʹetse), la danza del gigante (mäjapätʹetse), la danza del sacramento (wäbätsiʹdäjkuyetse); la danza del maíz (mojkʹetse) y la danza del pueblo (nhgananhdsäki). La mayoría de estas danzas se relizan para venerar a los animales propios de la región y pedirle buena cosecha a la madre tierra (najsakobajk). Algunas de estas danzas fueron introducidas después de la Conquista. La narrativa oral es otra forma de conservar la lengua, en los pueblos menciondados, los ancianos aún cuentan leyendas zoques propias de cada pueblo que versan sobre los duendes (dsinhdsinhgone), los dueños de los bosques (ndsa’makanah), los nahuales (tsäki), las dueñas del agua (näwayomoʹ), los dueños de la oscuridad (mbajkojktsyoka), los dueños de los ríos (näʹjoj), los dueños de las cuevas (kotsäjkpät), el lugar de los sabios (ʹiʹpstäjk), el hombre rayo (mäbät), entre otras. Este archivo contiene expresiones de habla que versan sobre las fundaciones de los pueblos, leyendas, cosmovisión, medicina tradicion, recetas de cocina, historias de vida, prácticas culturales de los ancestros, tales como la forma de alimentarse, el ciclo de la siembra, la crianza de animales domésticos, y la caza de animales. Para la documentación que contiene este archivo se realizaron grabaciones en los municipios de Ocotepec, Rayón, Tapilula (variante de Pantepec), Tapalapa, Chapultenango, Amatán (todos estos en Chiapas); y Tapijulapa, Oxolotán y Tomás Garrido (en Tabasco). En los municipios de Ocotepec, Tapalapa y Chapultenango, la lengua es aprendida por niños, mientras que en los municipios de Tapilula y Rayón únicamente lo hablan personas mayores de 30 años. En Amatán la lengua zoque está por desaparecer debido a que las personas que lo hablan son mayores de 45 años y ya no hay transmisión de la lengua a las nuevas generaciones. En Oxolotán y Tapijulapa solamente existen recordadores, mientras que en la comunidad de Tomás Garrido, Tabasco, existe un solo hablante de 90 años. La lengua zoque del noreste de Chiapas también se le conoce como ʹodetsame que literalmente significa ‘la lengua hablada’ y a los hablantes se autodenominan como ʹodepändaʹm que significa ‘personas de la palabra’. El término utilizado hoy en día para denominar al grupo lingüístico “zoque” proviene del saludo apelativo para interpelar al interlocutor que aún se escucha en algunas comunidades. En Oxolotan y en Tapijulapa se usa la forma sokena, mientras que en Ocotepec y Tapilula se usa la forma corta soʹk (-tatay/-nanay). El zoque de Chiapas pertenece a la familia lingüística mixezoqueana que comprende dos ramas, la mixeana y la zoqueana. Según la clasificación propuesta por Kaufman y Justeson (2004), el zoque se divide en dos subgrupos: el zoqueano del Golfo y el zoqueano propiamente. Dentro de éste último grupo se encuentran el zoque oaxaqueño (que comprende el zoque de los municipios de Santa María Chimalapa y San Miguel Chimalapa), el zoque chiapaneco y el jitotolteco. El zoque chiapaneco que se documenta en este archivo proviene del conjunto de localidades del zoque del noreste, una de las cuatro áreas dialectales del zoque hablado en Chiapas y Tabasco (Wonderly 1949). El zoque documentado para este archivo proviene de los pueblos de Rayón, Pantepec, Tapilula, Tapalapa, Ocotepec, Chapultenango, Amatán (todos estos en Chiapas); y Tapijulapa y Oxolotán (en Tabasco). En la región central se localizan los dialectos de Tecpatán, Copainalá y Coapilla. Al sur se localiza el dialecto sureño que se habló todavía a mediados del siglo pasado en Tuxtla Gutiérrez, Berriozabal, San Fernando y Ocozocuautla. La cuarta variante del zoque se conoce como variante norteña y se habla en los pueblos de Magdalenas Coalpitán, (hoy Francisco León) y Ostuacán. Además de esas cuatro áreas dialectales que se hablan en Chiapas y el sur de Tabasco, en Chiapas se habla otra lengua zoqueana recientemente identificada con el nombre de jitotolteco por hablarse en el municipio de Jitotol, Chiapas (Zavala 2011). En las investigaciones tempranas, el zoque de Chiapas ha sido documentado desde la Colonia en forma de vocabularios por Luis González (1672. Edición paleografiada de esta obra fue publicada por M. H. Ruz en 1997) y por fray Juan Pozarenco (1733) (reanalizado por Zavala 2014b); y un Arte de Lengua del siglo XVIII de autor anónimo. Posteriormente, miembros del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) publicaron varios diccionarios y estudios gramaticales entre los que destacan los trabajos de Wonderly (1949, 1951 y 1952) quien estudió el zoque de Copainalá. Otros miembros del ILV se han concentrado en otras variedades del zoque chiapaneco y han producido esbozos gramaticales que acompañan a vocabularios bilingües, entre las cuales se encuentran el diccionario del zoque de Rayón (Harrison y Harrison 1984), el del zoque de Copainalá (Harrison y Harrison 1981), y el del zoque de Francisco León (Engel y Engel 1987). El zoque de Ocotepec ha sido estudiado desde el punto de vista gramatical por Faarlund (2012). Su gramática ofrece un panorama general sobre los aspectos básicos de la fonología, morfología y sintaxis de la oración simple y compleja. Por su parte, Zavala (2013 y 2014) ha hecho explícito varios rasgos gramaticales que distinguen a las lenguas zoques chiapanecas. Para el zoque de Ocotepec, De la Cruz Morales (2016), realizó un esbozo gramatical en el que se discuten los rasgos tipológicos y las características gramaticales básicas de la lengua, además analizó la estructura, semántica y gramaticalización de las construcciones de predicados seriales nucleares. Para la misma lengua, Ramírez Muñoz (2016) realizó un estudio sobre las oraciones de complemento. El zoque chiapaneco es una lengua polisintética y aglutinante, presenta incorporación nominal, prefijos léxicos, predicados compuestos en forma de verbos seriales nucleares. Es una lengua de orden de argumentos flexibles, pero presenta todos los rasgos propios de una lengua OV (Dryer 1992). Presenta marcación doble para señalar las relaciones gramaticales centrales. Se marca tanto el verbo con marcadores de persona, como los dependientes por medio de caso. Presenta marcación jerárquica en los verbos, se marca el argumento más alto: 2>1>3. Presenta un sistema de alineamiento ergativo-absolutivo, con escisión de la ergatividad con los argumentos de 3ra persona en cláusulas dependientes (esto solo ocurre en la lengua de Ocotepec, Tapalapa y Chapultenango). Presenta construcciones independientes y dependientes que siguen distintas conjugaciones de persona y aspecto/modo (Zavala 2002). La formas causativas no presentan marcas de persona. El corpus recolectado comprende más de 24 horas de grabaciones de habla espontánea, tales como historias de vida, historias sobre las formaciones de los pueblos, leyendas propias de cada comunidad, consejos de los ancianos, recetas sobre medicinas tradicionales y diálogos. Entre los colaboradores hay hombres y mujeres nativo-hablantes de la lengua zoque. El depósito constra de 24 horas transcritas en el programa ELAN y 4 horas glosadas en el programa FLEX. Cada transcripción contiene audio en formato WAV y video en formato MP4. Para la colección de los materiales se realizaron cuatro periodos de trabajo de campo en varias localidades de Chiapas y Tabasco. El primer periodo corresponde el mes de julio de 2014, el segundo periodo corresponde el de junio de 2017, el tercer perido corresponde el mes de septiembre de 2017 y el último periodo corresponde el mes de febrero de 2018. | ||
Don Hipólito es el último hablante de la lengua zoque de la comunidad de Tomás Garrido, Tacotalpa,Tabasco. | ||
Access to this files is restricted until the transcriptions are complete. / El acceso a este archivo está restringido hasta que las transcripciones estén acabadas. | ||
Format: | video/mp4 | |
audio/x-wav | ||
text/x-eaf+xml | ||
text/x-pfsx+xml | ||
Identifier: | oai:soas.ac.uk:MPI1255154 | |
MDP0375 | ||
Identifier (URI): | https://lat1.lis.soas.ac.uk/ds/asv?openpath=MPI1255154%23 | |
Subject: | Narrativa | |
Undetermined language | ||
Zoque de Tacotalpa | ||
Subject (ISO639): | und | |
Type: | Video | |
Audio | ||
OLAC Info |
||
Archive: | Endangered Languages Archive | |
Description: | http://www.language-archives.org/archive/soas.ac.uk | |
GetRecord: | OAI-PMH request for OLAC format | |
GetRecord: | Pre-generated XML file | |
OAI Info |
||
OaiIdentifier: | oai:soas.ac.uk:MPI1255154 | |
DateStamp: | 2018-12-28 | |
GetRecord: | OAI-PMH request for simple DC format | |
Search Info | ||
Citation: | Hipólito. 2017-09-25. Endangered Languages Archive. | |
Terms: | iso639_und | |
Inferred Metadata | ||
Country: | ||
Area: |