OLAC Record oai:soas.ac.uk:MPI1252460 |
Metadata | ||
Title: | Tzina_MatCl_AND308_kikiixtia-xoonoot_2010-07-14-c | |
Documentation of Nahuat Knowledge of Natural History, Material Culture, Medicine, Hunting and Fishing, and Ecology | ||
Contributor (consultant): | Anastacio Nicolás Damián | |
Contributor (interviewer): | Eleuterio Gorostiza Salazar | |
Coverage: | Mexico | |
Date: | 2010-07-14 | |
Description: | Anastacio Nicolás relata cómo se saca el jonote. Menciona que hay tres tipos de xo:no:kowit. El primero es el blanco. Es el mejor. El segundo es el rojo, que produce jonote de color rojizo. Tercero es otro árbol que tiene hojas más pequeñas de color gris. También tiene jonote, pero no sale bien porque se va reventando en el momento que se jala la corteza para sacarlo. El que se usa más es el jonote blanco porque sale muy blanco y limpiecito. El de color rojo también se usa pero menos por lo fuerte de su color. Para sacar el jonote, se escogen los árboles de los más grandes. Se le corta la corteza con machete al pie del árbol y se va jalando hacia arriba. Hay que tratar de sacar la corteza ancha para que rinda bien el jonote. Después de terminar de sacar la corteza se tumba el mismo árbol como a un metro de altura. Al tocón que queda, se le hace una apertura atravesando el diámetro en forma vertical, cortándolo con machete. Luego se mete en la apertura la corteza en forma horizontal. Por un lado se jala con fuerza para que se vaya separando el jonote de la corteza. Se va apartando el jonote que va saliendo. En ese mismo momento se va viendo de qué color es el jonote. Si salen dos colores, blanco y rojo hay que separarlos porque si se revuelven se manchan entre si y al final ya no sirven. Terminando de sacar el jonote se lleva a un manantial. Se busca una poza pequeña. Al fondo se ponen unas hojas de plátano como tapete y sobre las hojas se acomoda el jonote por rollos. Encima se vuelve a tapar con hojas de plátano y se le ponen palos verdes o piedras para que el jonote no flote en el agua. Esto se hace en mayo para evitar que vengan los aguaceros que perjudica el jonote. Para asegurar el jonote, lo amarran con un bejuco. La otra punta del bejuco se amarra en el tronco de un árbol para que no se mueva o se lleve por el agua. Debe estar quince días metido en el agua. Luego se saca y se lava. Se le saca con agua toda la baba resbalosa que tiene. Uno vez que se ve que el jonote ya está limpio se trae a la casa y se cuelga en sol para que se seque. Estando seco el jonote ya se puede usar. Antes le daban varios usos. Los que hacían panela lo ocupaban para amarrar las mancuernas. Algunas personas ocupaban el jonote rojo para hacer el kwa:it (parte de mecapal) que le llamaban xo:no:mekapal. Otras hacían mecates delgados para amarrar muchas cosas en la casa. Actualmente las personas que sacan jonote lo usan para hacer varios tipos de artesanía que venden en Cuetzalan y otros lugares. Otras sacan el jonote y lo venden por kilo a las personas que hacen diferentes manualidades con tejido de jonote. Finalmente, Nicolás dice que hay otro árbol que se llama tepe:xo:no:t (Trichospermum galeottii (Turcz.) Kosterm.). Crece muy grande y también tiene jonote, pero casi nadie le da uso. Este árbol es diferente a los demás porque tiene las flores de color morado con hojas más pequeñas. El jonote que sale del tepe:xo:no:t es de color rojo pero sale muy cortito y por eso no rinde bien el jonote. Se tiene que sacar de los árboles pequeños; por esa razón sale el jonote corto y muy suave haciendo que se revienta con facilidad. La madera del tepe:xo:no:t se puede cortar como tablitas que sirven para cerrar las paredes de la casa. Después de cortar se pudre la madera en el bosque y ahí se dan hongos comestibles tales como el xo:no:nanakat, ma:tananakat y el alakcho. | |
Duration: 17:24; Sampling rate / bit depth: 48 KHz / 16-bit | ||
Format: | audio/x-wav | |
text/x-eaf+xml | ||
UTF-8 | ||
Identifier: | oai:soas.ac.uk:MPI1252460 | |
MDP0272 | ||
Identifier (URI): | https://lat1.lis.soas.ac.uk/ds/asv?openpath=MPI1252460%23 | |
Publisher: | Jonathan D. Amith | |
Subject: | Discourse | |
Interview | ||
Undetermined language | ||
Sierra Nororiental de Puebla Nahuat | ||
English | ||
Spanish | ||
Subject (ISO639): | und | |
Type: | Audio | |
OLAC Info |
||
Archive: | Endangered Languages Archive | |
Description: | http://www.language-archives.org/archive/soas.ac.uk | |
GetRecord: | OAI-PMH request for OLAC format | |
GetRecord: | Pre-generated XML file | |
OAI Info |
||
OaiIdentifier: | oai:soas.ac.uk:MPI1252460 | |
DateStamp: | 2019-01-15 | |
GetRecord: | OAI-PMH request for simple DC format | |
Search Info | ||
Citation: | Anastacio Nicolás Damián (consultant); Eleuterio Gorostiza Salazar (interviewer). 2010-07-14. Jonathan D. Amith. | |
Terms: | iso639_und | |
Inferred Metadata | ||
Country: | ||
Area: |