OLAC Record
oai:soas.ac.uk:MPI1252442

Metadata
Title:Tzina_MatCl_AJH303_kali-tein-kipia_2010-07-15-m
Documentation of Nahuat Knowledge of Natural History, Material Culture, Medicine, Hunting and Fishing, and Ecology
Contributor (consultant):Andrés Martín Juárez Hernández
Contributor (interviewer):Eleuterio Gorostiza Salazar
Coverage:Mexico
Date:2010-07-15
Description:Andrés Juárez habla acerca de la forma en que antes vivían y la manera en que ocupaban los recursos naturales. Cuando uno iba de visita con los amigos o familiares, lo invitaban a pasar a la casa y daban para sentarse un ohtakaba:yoh. El ohtakaba:yoh era un banco hecho con troncos y raíces de tarro (otate). Algunos personas se dedicaban a buscar las raíces y cuando las encontraban, las cortaban dejándoles pedazos del tronco para usar como patas del banco. En esos años no se conocía la silla de madera. Otras familias usaban bancos hechos de tronco de chi:kikis (Cecropia obtusifolia Bertol. o, en español, hormiguillo) junto con sus raíces. Cortaban los troncos y las tallaban para que quedaran bien. Usaban las raíces como patas del banco. Para hacer eventos con muchas personas cortaban unos tablones largos del tronco de xo:no:t (Heliocarpus spp.) y le ponían patas para que las personas pudieran sentarse sobre ello. En lugares donde había mucha piedra, algunas familias usaban bancos de piedra. Tanto a los hombres como a las mujeres se les daban esos bancos para sentarse. Para acomodar platos y tazas en el momento de comer no se usaba mesa sino se ponían los platos y tazas sobre el suelo. Todos los trastes estaban hechos de barro con color natural y sin tener alguna imagen. Había unas tazas de barro que se llamaban chinahtazas. No había trastes de plástico o aluminio ni ollas de peltre como ahora. Las tortillas también se ponían en una jícara para mantenerlas calientes, y la jícara también se ponía sobre el suelo. Las paredes de las casas estaban cerradas con un tipo de tarro que se llamaba ohtataxama:ni:l, para los zarsos en donde se guardaban cosas, también se usaba el ohtataxama:ni:l. Cuando trabajaba uno en el campo y si no alcanzaban los platos servían la comida en un pahpataxo:chit que tiene la forma de una cuchara grande. El agua para tomar, lavar trastes y lavar la ropa, se traía de los a:ichkwalmeh o manantiales. Se acarreaba en cántaros y se juntaba en un traste grande de barro que se conocía como ahpa:s. En los fogones estaba enterrado una olla usada de barro en donde se juntaban las brasas y las cenizas para conservar el calor. Los telamasmeh tenían que ser piedras de xa:ltet o texkaltet para que no se tronaran con el calor del fuego. Las señoras martajaban el nixtamal en el metate para hacer tortillas y para moler se hincaban al pie del metate; tendían tendido su tankwa:pech en el piso para que no se sintieran lastimadas en las rodillas. Cuando uno iba a trabajar en el campo y de repente venía la lluvia, se tapaba con hojas de plátano o con kekexikilit (Xanthosoma spp.); entonces no había mangas de hule o nylon para taparse. Las señoras que se quedaban en casa tenían el trabajo muy pesado porque tenían que preparar el almuerzo, lavar trastes, pelar las mazorcas, desgranar el maíz, poner el nexko:mi:t, barrer la casa, preparar la comida y la cena, coser la ropa y acarrear agua. Para dormir usaban el kochpetat que tendían en el piso de tierra, el kochpetat estaba hecho con bagazo, tejido con jonote para poder enrollarlo después de usarlo. Era necesario levantar todos los días y sacudirle el polvo para que no se metieran ahí los tepechokwilimeh (chinches) y chi:nkismeh (falta identificar, un tipo de pulga o mosquito también quizá conocido como chakismeh). Hace años había muchos tepechokwilimeh y chi:nkismeh en el polvo que se juntaba en la casa, se metían en el kochpetat y por las noches al dormir picaban mucho. Las señoras cuando iban a lavar al rio, no usaban jabón, cortaban las hojas de chokonihxiwit y tallaban la ropa para sacar la mugre. Al tallar la ropa con estas hojas, salía espuma como sale del jabón que se usa actualmente. Desde antes y hasta en la actualidad, la mayoría de las familias teníamos un altar y contamos con imágenes religiosas en nuestra casa. Adornamos el altar con flores como del chamakih (Heliconia spp.) cada quince días, cada mes o cada dos meses dependiendo del tiempo. Hay meses en que hay mucha flor y hay meses en que es escaso. Las flores de chamakih se partían a la mitad a lo largo y las dos partes se volvían a unir para adornar. Debajo de cada chamakih se colocaba un par hojas de tepe:xi:lo:t (Chamaedorea sp.) para que se viera bonito el adorno. Después de adornar el altar se sahumaba a las imágenes y a las flores con un sahumerio. Cuando no se encuentraba chamakih, se adornaba con tewi:tso:t (Dasylirion sp.) haciendo unos círculos con la flor para poner en el altar. Algunas personas ocupaban la flor del tulipán (Malvaviscus o Hibiscus) para meter en el centro del círculo de tewi:tso:t para que estuviera más bonito. Abajo del adorno de tewi:tso:t se ponían tepe:sin (Zamiaceae todavía no identificado) porque los círculos que se forman son grandes; no se podía usar tepe:xi:lo:t. El viernes santo se adorna con flores de tekolo:me:t (Tillandsia spp.) que se consigue por Xocoyolo. Para adornar con floreros se puede usar el koyo:po:lxo:chit (prob. Bejaria aestuans L aunque también el Souroubea exauriculata Delp. se conoce como koyo:po:lmekat) y santa cruz xo:chit (quizá Oncidium sphacelatum Lindl.). Finalmente Juárez comenta que la flor del tulipán, algunas personas ocupaban para hacer pa:nko:skat en los casamientos que se hacían antes. El pa:nko:skat se usaba como collar y estaba hecho con flores de tulipán, hojas de naranja y hojas de lima. Ensartaban con hilo los panes y en medio colocaban las hojas y las flores para que se viera bonito.
Duration: 51:11; Sampling rate / bit depth: 48 KHz / 16-bit
Format:audio/x-wav
text/x-eaf+xml
UTF-8
Identifier:oai:soas.ac.uk:MPI1252442
MDP0272
Identifier (URI):https://lat1.lis.soas.ac.uk/ds/asv?openpath=MPI1252442%23
Publisher:Jonathan D. Amith
Subject:Discourse
Interview
Undetermined language
Sierra Nororiental de Puebla Nahuat
English
Spanish
Subject (ISO639):und
Type:Audio

OLAC Info

Archive:  Endangered Languages Archive
Description:  http://www.language-archives.org/archive/soas.ac.uk
GetRecord:  OAI-PMH request for OLAC format
GetRecord:  Pre-generated XML file

OAI Info

OaiIdentifier:  oai:soas.ac.uk:MPI1252442
DateStamp:  2019-01-15
GetRecord:  OAI-PMH request for simple DC format

Search Info

Citation: Andrés Martín Juárez Hernández (consultant); Eleuterio Gorostiza Salazar (interviewer). 2010-07-15. Jonathan D. Amith.
Terms: iso639_und

Inferred Metadata

Country: 
Area: 


http://www.language-archives.org/item.php/oai:soas.ac.uk:MPI1252442
Up-to-date as of: Mon Oct 18 18:48:02 EDT 2021