![]() |
OLAC Record oai:soas.ac.uk:MPI1252325 |
| Metadata | ||
| Title: | Xaltp_Comid_MFC307_Takwalchiiwa_2009-09-26-b | |
| Documentation of Nahuat Knowledge of Natural History, Material Culture, Medicine, Hunting and Fishing, and Ecology | ||
| Contributor (consultant): | María Ocotlán Fermín Cabrera | |
| Contributor (interviewer): | Jeremías Cabrera Ortiz | |
| Coverage: | Mexico | |
| Date: | 2009-09-23 | |
| Description: | María Ocotlán Fermín Cabrera habla de varios tipos de comida. Primero habla del tomakilit (Solanum nigrescens M. Martens & Galeotti u otros Solanum del complejo S. nigrum como S. douglasii Dunal)). Se cortan los quelites más tiernos y solamente se hierven, sin salsa. Así ya se pueden comer. Habla también del xokoyo:lemo:l un caldo de frijol con tallos de varios tipos de begonia (xokoyo:lin) de rancho de los que no se comercializan. Estos tallos se hierven con frijoles y tekwa:nenepil (Peperomia maculosa (L.) Hook.) molido o bien con nakastekilit (Peperomia peltilimba C.DC. ex Trel.) y ajonjolí molido. Platica que anteriormente se usaba más la panela para endulzar y el azúcar no era común. Otro tipo de comida es la de frijoles con botones de ekimit (Erythrina sp. probablemente Erythrina mexicana Krukoff). Se hierven los frijoles y al final se le agregan los botones del ekimit y chipotle o ajonjolí. Otra comida que ella conoce es la del chi:chikitet. Los frutos del tamaliswat (Renealmia alpinia (Rottboell) Maas). Se pelan los frutos y se revuelven con un poco de masa. Dice que anteriormente los señores comían algo que le llamaban pahpataxkal, una tortilla hecha con masa y rizoma de plátano (aunque no explica bien como se prepara). Habla del tayo:yoh, una tortilla gruesa y cuadrada hecha de frijol molido y masa. Comenta que con la masa y el frijol molido también se puede hacer un tipo de tamal que se llama etix. Luego habla de otro tipo de tamal que se llama pi:ksa. De los pi:ksa hay tres tipos según el tipo de frijol usado: 1) exoyema:n, 2) pitsa:waket, y 3) de alberjón. Finalmente agrega que en todos santos es cuando la gente hace muchos tipos de tamales y compran flores, ceras e incienso para recibir a los fieles difuntos. | |
| Format: | audio/x-wav | |
| text/x-eaf+xml | ||
| Identifier: | oai:soas.ac.uk:MPI1252325 | |
| MDP0272 | ||
| Identifier (URI): | https://lat1.lis.soas.ac.uk/ds/asv?openpath=MPI1252325%23 | |
| Publisher: | Jonathan D. Amith | |
| Subject: | Discourse | |
| Interview | ||
| Undetermined language | ||
| Sierra Nororiental de Puebla Nahuat | ||
| English | ||
| Spanish | ||
| Subject (ISO639): | und | |
| Type: | Audio | |
OLAC Info |
||
| Archive: | Endangered Languages Archive | |
| Description: | http://www.language-archives.org/archive/soas.ac.uk | |
| GetRecord: | OAI-PMH request for OLAC format | |
| GetRecord: | Pre-generated XML file | |
OAI Info |
||
| OaiIdentifier: | oai:soas.ac.uk:MPI1252325 | |
| DateStamp: | 2019-01-15 | |
| GetRecord: | OAI-PMH request for simple DC format | |
Search Info | ||
| Citation: | María Ocotlán Fermín Cabrera (consultant); Jeremías Cabrera Ortiz (interviewer). 2009-09-23. Jonathan D. Amith. | |
| Terms: | iso639_und | |
Inferred Metadata | ||
| Country: | ||
| Area: | ||